“Mira hacia un punto fijo”
“Imagínate a la audiencia en ropa interior”
“Apréndete el discurso de memoria”
¿Les suenan familiares? Estas son algunas de las recomendaciones que
tradicionalmente nos dan a la hora de dar un discurso en público... Por
experiencia les digo que las he usado y, NO FUNCIONAN, es más, los resultados
son desastrosos y contraproducentes.
Voy a compartir con ustedes algunas recomendaciones que
aprendí en el taller de Oratoria, Voz y Dicción en la Escuela Escritores. Los
consejos son bastante amplios y aplicables a diferentes ámbitos de la oratoria;
desde presentaciones de trabajo hasta simple conversaciones entre amigos. En
cualquier caso, queremos lograr que nuestro mensaje llegue correctamente a
nuestro interlocutor, cautivándolo y convenciéndolo con nuestro discurso.
1. Técnicas:
a. Respiración: es un factor clave para sentirnos cómodos y
seguros durante nuestro discurso. La idea es practicar la respiración diafragmática,
es decir llenar de aire nuestra cavidad torácica y no solo el pecho. Para lograr esto prueben
colocar sus manos sobre sus costillas y revisen como se expanden al tomar aire, repite unas 10 veces botando el aire muy lentamente.
b. Modulación: Este ejercicio es EXCELENTE, busquen un lápiz
de madera (es importante que sea de madera, para que lo puedan morder),
colóquenlo en la parte de atrás de la boca y... comiencen hablar! Pueden leer un texto o repetir los mensajes de los anunciantes que escuchan en la
radio o en la tv. Al principio se sentirán un poco tontos pero los resultados son impresionantes.
2. Presencia:
Aquí tenemos algunos consejos obvios y no tan obvios que
tienen que ver con la seguridad que proyectamos al hora de hablar en público:
a. Primero tenemos la postura, espalda recta y derecha, las
piernas deben ser columnas firmes en el suelo, brazos a los lados del cuerpo, relajados... Practiquen: hombros arriba – hombros atrás – hombros abajo.... Y
obtienen la postura ideal.
b. Haz buen uso de tu espacio físico. No te quedes parado en
un solo lugar durante toda tu exposición, adueñarte del espacio y recorrerlo con
confianza. Es una buena técnica para mantener el interés de nuestro
interlocutor. Aprovecha la proxemia
c. Finalmente debemos estar atentos a nuestra mirada, nada
de fijarla en un punto durante toda la presentación. Debemos mirar a nuestra
audiencia, hacerla partícipe del discursos para mantener su interés. Vinimos a hablarles a ellos, no cuadro colgado al fondo del salón.
3. Discurso:
No te aprendas el texto de memoria, trabaja en narrar una
historia dónde las partes se vayan hilando solas. Te presento las 3 “E” que no
deben faltar en tu discurso:
a. Estructura: En tu Introducción debes captar la atención
de la audiencia, puedes incorporar cifras estadísticas, noticias o datos curiosos
sobre el tema que vas a desarrollar. En el Cuerpo desarrollas el tema principal,
trata de hacerlo a través de una historia, y no de forma frontal, así puedes
apelar a las emociones para darle más fuerza. Y en el Cierre no repitas ideas.
Haz recomendaciones y termina con una invitación, un "call to action".
b. Empatía: Incorpora alguna experiencia personal en tu
discurso, esto sirve para romper el hielo y generar un vínculo más personal con
tu audiencia. Deja que ellos te conozcan. Súmale a esto movimientos fluidos y
una sonrisa.
c. Entonación: Un gran aliado para enriquecer tu discurso. Aprovecha
la entonación para hacer énfasis en los puntos que quieres que tu audiencia
recuerde y las pausas para generar intriga y despertar el interés.
Esto es apenas un resumen de todo el contenido del taller.
Si quieren más información los invito a visitar el sitio de la Escuela de Escritores. La metodología es excelente y el ambiente muy agradable
Suerte!
@paulapmvp
No hay comentarios:
Publicar un comentario