24 oct 2014

Somos un producto (Primera Parte)

Este artículo no es ni remotamente una crítica contra el capitalismo ni la explotación, tampoco es un estudio social o psicológico, es una simple reflexión sobre lo que somos y cómo podemos sacarle provecho.

Tengo muchos años trabajando en publicidad y no puedo negar que esto me ha ayudado mucho a la hora de entender qué somos y cómo nos ven los demás. Cosa que para ustedes podría ser muy importante. 


Antes que nada vamos a imaginar que sí, somos un producto y que nuestro comportamiento del día a día es nuestra manera de publicitarnos, que hacemos estrategias de mercadeo para conquistar a una persona o cliente, y que como cualquier producto tenemos ciclos y que sólo depende de nosotros que permanezcamos o no en el mercado (en nuestro caso, el mercado es nuestro trabajo, pareja, amigos, familia, hijos, etc). Partiendo de esto, vamos a empezar a analizar un poquito más. 

La persona es  un producto y este producto tiene un nombre, como por ejemplo, Carlos Mendoza (así como existe Nike, Apple o Microsoft). Hay nombres y apellidos  que contribuyen a que la percepción inicial del producto pueda cambiar.  Los nombres comunes: Carlos, Pedro, María, Luisa, no influyen drásticamente en la apreciación del producto, sin embargo los menos comunes pueden indicar un poco más sobre el origen de la persona, pudiendo afectarla positiva o negativamente. Igual sucede con los apellidos.

Así que, sale este producto llamado Carlos Mendoza al mercado, y está metido en un empaque: su cuerpo, forma de vestir y hablar. 

El cuerpo es lo primero que habla y dependiendo el mercado meta, la percepción puede ser positiva o no. Algunos pensarán que el ser gordo habla de una persona ansiosa e impulsiva, que no puede cuidarse a sí misma, y que es poco fiable. Otros lo verán como alguien amigable, que le gusta expresar al máximo sus pasiones y con quien se puede pasar un buen rato. 

Lo mismo podría pensarse con las personas delgadas: si son muy musculosas se podrían leer como personas rígidas, con poca iniciativa de experimentar algunos placeres y posiblemente muy egocéntricas.  Como les dije, todo depende del mercado meta. 

Sin embargo, los estándares de mercado aprueban más a la persona flaca, así que, el producto Gordo debe esforzarse más para encajar.




Ahora hablemos de la forma de vestir. La vestimenta puede hablar del precio del producto, ¿es un producto caro o barato? No sé si les ha pasado, pero a veces ven a una chica, vestida de punta en blanco, con una cartera súper cara, seguramente seria y te dices a ti mismo: “debe ser muy difícil de conquistar”, eso sucede igual al ver una tienda muy cara, si no tienes el dinero, seguramente no entras. La vestimenta dice mucho de la accesibilidad de la persona.

Al mismo tiempo es el mejor accesorio del empaque. Así como las computadores Mac vienen en una caja increíble que hace que el consumidor sienta que compró un producto hecho por los dioses (a pesar que la competencia pueda tener mejores productos), una buena vestimenta  en un cuerpo no aceptado por el mercado, podría cambiar drásticamente la percepción del consumidor.  Por ejemplo si es muy gordo pero bien vestido, se podría asociar como un tipo exitoso. Igual, si la mujer no es del todo agraciada, pero se viste increíble, puede cambiar drásticamente la percepción de las personas. 

El habla, es muy importante. Con esto se establece la naturaleza verdadera del producto. La forma de hablar, los acentos o modismos, pueden darle al producto un toque de prestigio o de informalidad. Es la diferencia entre cómo se comunica un Whiskey etiqueta azul o un ron, en fin, la forma de hablar define el mercado al que perteneces, por lo tanto es la puerta para entrar al mercado que quieras. Simplemente hay que saber qué decir y cómo decirlo.

De igual manera, el contenido de lo que la persona puede decir establece qué tan duradero puede ser el producto. Define si te compraste un producto de moda o  uno para toda la vida. En pocas palabras si es un socio o un Joint venture. 

El agradar a la gente a través del habla, que seas relajado y simpático, tengas contenido y seas respetuoso, establece vínculos emocionales con el producto.  Las personas quieren pasar tiempo contigo, te tienen confianza, en fin, eres una marca Carismática.  El reto es cómo hacer que este carisma permanezca en el tiempo.




Primera parte de la publicación "Somos un Producto" de nuestra colaboradora April Itriago. En los próximos días realizaremos la segunda entrega de éste artículo. ¿Qué te ha parecido? Déjanos tus comentarios.

April Itriago Trujillo.
Ha trabajado como creativo publicitario en Leo Burnett, JWT, JMC Y&R y Publicis Venezuela.  Actualmente es Director General de Brother Caracas, Escuela de Creativos y profesora de Comunicaciones Integradas en la Universidad Metropolitana.
@aprilitriago
@brothercaracas
april@brothercaracas.com 

4 sept 2014

7 formas de generar riqueza financiera a través del Arrendamiento


Cada vez más personas están entrando al mercado de alquiler de propiedades. De hecho, según la Asociación de Nacional de Corredores Inmobiliarios (National Association of Realtors) 20% de las ventas de inmuebles en 2013 fueron propiedades de inversión.

Sí, las propiedades para alquilar generan costos mensuales y adicionalmente está la terrible y agotadora tarea de ser un arrendatario. Pero, si puedes encontrar una propiedad donde el ingreso del alquiler supera los costos de mantenimiento, entonces te encuentras frente un escenario prometedor.

Aquí te presentamos 7 formas en las que una propiedad puede hacer crecer su valor exponencialmente, y  tu ganancia neta. 

1. Las propiedades de inversión generan Flujo de Caja:
El flujo de caja es uno de los pilares de todo el negocio de bienes raíces y el alquiler de propiedades puede crear esa oportunidad. Una casa o un edificio con varias unidades puede generar ingresos mensuales que cubran más que tus gastos corrientes, hipoteca y otros costos relacionados.

2. El Flujo de Caja Positivo ayuda a reducir el tiempo de la hipoteca.
El flujo de caja positivo se crea cuando las rentas que provienen del alquiler de tu propiedad superan sus gastos de mantenimiento. Es básicamente el ingreso que queda una vez que han sido canceladas todas las deudas. Este flujo de caja positivo te ayudará a pagar antes tu hipoteca en la medida en que lo destines a la amortización de esa deuda, eliminando cuando antes los intereses generados.


3. Otras personas pagan tu hipoteca
Siempre que uses el dinero proveniente de las rentas de tus inquilinos a amortizar tu hipoteca, tienes a un completo extraño pagando tus deudas. Mantén la propiedad alquilada por unos 15 o 20 años y puedes ser dueño de una casa sin que un centavo adicional salga de tu bolsillo. Es un concepto sencillo pero brillante.


4. Mejorar la propiedad aumenta su valor
Hacer las remodelaciones adecuadas a tu propiedad pude ayudarte a incrementar su valor y protegerte ante algún cambio en  el mercado. Siempre les sugiero a mis clientes que seleccionen propiedades con algún potencial para una renovación importante, pues hacer esto incrementa su potencial de revalorización.


5. La apreciación del mercado hace crecer tus ganancias. 
La apreciación del mercado no es más que el incremento sostenido de los precios en el mercado inmobiliario. La combinación de éste fenómeno junto a las  mejoras realizadas al inmueble resultan en un gran bono de revalorización para las propiedades de inversión, es definitivamente una forma de forjar riqueza.

6. Las ventajas fiscales mantienen más dinero en tu bolsillo
Existen diferentes formas de incentivos fiscales para las propiedades de alquiler como la depreciación, los gastos asociados a las rentas o las deducciones de los  intereses hipotecarios. Mantente informado y actualizado de éstos recursos para poner a valer tu inversión.

7. Aumentar los alquileres genera incrementos en el valor de tu propiedad
Cuando realizas mejoras o remodelaciones, puedes incrementar el monto de tus alquileres, lo que se traduce en aumentos en el valor de tu propiedad. Se trata de un círculo maravilloso: Compras una propiedad abandonada, que ha sido mal administrada y la remodelas;  no solamente estarás incrementando su valor en el tiempo sino que estarás haciéndola más rentable. Transformarás esa propiedad descuidad en una gema capaz de atraer mejores inquilinos y alquileres más altos.


29 jul 2014

¡Que no se te enrede la lengua!

“Mira hacia un punto fijo”

“Imagínate a la audiencia en ropa interior”

“Apréndete el discurso de memoria”


¿Les suenan familiares?  Estas son algunas de las recomendaciones que tradicionalmente nos dan a la hora de dar un discurso en público... Por experiencia les digo que las he usado y, NO FUNCIONAN, es más, los resultados son desastrosos y contraproducentes.

Voy a compartir con ustedes algunas recomendaciones que aprendí en el taller de Oratoria, Voz y Dicción en la Escuela Escritores. Los consejos son bastante amplios y aplicables a diferentes ámbitos de la oratoria; desde presentaciones de trabajo hasta simple conversaciones entre amigos. En cualquier caso, queremos lograr que nuestro mensaje llegue correctamente a nuestro interlocutor, cautivándolo y convenciéndolo con nuestro discurso.

1. Técnicas:

a. Respiración: es un factor clave para sentirnos cómodos y seguros durante nuestro discurso. La idea es practicar la respiración diafragmática, es decir llenar de aire nuestra cavidad torácica y no solo el pecho. Para lograr esto prueben colocar sus manos sobre sus costillas y revisen como se expanden al tomar aire, repite unas 10 veces botando el aire muy lentamente.

b. Modulación: Este ejercicio es EXCELENTE, busquen un lápiz de madera (es importante que sea de madera, para que lo puedan morder), colóquenlo en la parte de atrás de la boca y... comiencen hablar! Pueden leer un texto o repetir los mensajes de los anunciantes que escuchan en la radio o en la tv. Al principio se sentirán un poco tontos pero los resultados son impresionantes.

2. Presencia:
Aquí tenemos algunos consejos obvios y no tan obvios que tienen que ver con la seguridad que proyectamos al hora de hablar en público:

a. Primero tenemos la postura, espalda recta y derecha, las piernas deben ser columnas firmes en el suelo, brazos a los lados del cuerpo, relajados... Practiquen: hombros arriba – hombros atrás – hombros abajo.... Y obtienen la postura ideal.
b. Haz buen uso de tu espacio físico. No te quedes parado en un solo lugar durante toda tu exposición, adueñarte del espacio y recorrerlo con confianza. Es una buena técnica para mantener el interés de nuestro interlocutor. Aprovecha la proxemia
c. Finalmente debemos estar atentos a nuestra mirada, nada de fijarla en un punto durante toda la presentación. Debemos mirar a nuestra audiencia, hacerla partícipe del discursos para mantener su interés. Vinimos a hablarles a ellos, no cuadro colgado al fondo del salón.

3. Discurso:

No te aprendas el texto de memoria, trabaja en narrar una historia dónde las partes se vayan hilando solas. Te presento las 3 “E” que no deben faltar en tu discurso:

a. Estructura: En tu Introducción debes captar la atención de la audiencia, puedes incorporar cifras estadísticas, noticias o datos curiosos sobre el tema que vas a desarrollar. En el Cuerpo desarrollas el tema principal, trata de hacerlo a través de una historia, y no de forma frontal, así puedes apelar a las emociones para darle más fuerza. Y en el Cierre no repitas ideas. Haz recomendaciones y termina con una invitación, un "call to action".
b. Empatía: Incorpora alguna experiencia personal en tu discurso, esto sirve para romper el hielo y generar un vínculo más personal con tu audiencia. Deja que ellos te conozcan. Súmale a esto movimientos fluidos y una sonrisa.
c. Entonación: Un gran aliado para enriquecer tu discurso. Aprovecha la entonación para hacer énfasis en los puntos que quieres que tu audiencia recuerde y las pausas para generar intriga y despertar el interés.

Esto es apenas un resumen de todo el contenido del taller. Si quieren más información los invito a visitar el sitio de la Escuela de Escritores. La metodología es excelente y el ambiente muy agradable

Suerte!


@paulapmvp

16 jun 2014

El control de tus finanzas en la punta de tus dedos

En entradas anteriores hemos hablado de la utilidad de las aplicaciones móviles para controlar de forma eficientes tus gastos (revisen los artículos Finanzas Personales en tiempos de crisis  y APP para tus Finanzas Personales). Vamos a aprovechar éste espacio para hablarles de una aplicación que hemos utilizado recientemente y que nos ha dado excelentes resultados.


Toshl: Es una sencilla aplicación que te brinda facilidad en el control de tus gastos. Tiene una interfaz muy agradable y lo más importante es que es súper sencilla de utilizar. La versión gratuita es bastante básica pero contiene todas las herramientas que necesitas para iniciarte en el proceso de administración de tus finanzas. La tienes en tu celular y se sincroniza con la computadora.




Ante la inminente pregunta ¿a dónde se fue mi quincena? Toshl viene al rescate, solo necesitas un poco de disciplina para ingresar tus gastos y la aplicación se encargará de los cálculos adicionales.

Paso 1: Crea una Cuenta
Solo necesitas una dirección de correo y una clave. Este paso es obligatorio y muy útil -aunque te dé un poco de fastidio-, ya que te almacenar tu información, si cambias de equipo no pierdes tus datos. 

Paso 2: Define el espacio temporal 
Se refiere al periodo de tiempo en el que vas a ingresar la información, puede ser un mes, una quicena o el lapso de tiempo que tu definas.  



Paso 3: Ingresa la información
Tanto para agregar datos sobre ingresos y gastos debes primero colocar el importe, a acontinuación indicar un etiqueta para indentificarlo (comida, entretenimiento, cuidado personal, salario, etc) y finalmente indicar la fecha en la que realizaste el consumo o percibiste el ingreso.




Y ¡voilà! Haz registrado tus gastos o ingresos han sido registrados.

Al final del periodo financiero que has seleccionado puede solicitar el envío de un reporte, en formato Excel para que completes tu Presupuesto Mensual

Uno de los grandes atributos de Toshl es que es multiplataforma, así que lo puedes descargar en cualquiera de los siguientes sistemas operativos:


Esperamos que éste contenido les haya sido de utilidad éste contenido. Si quieres recibir información nuestros post te invitamos a registrarte ¡Te esperamos!

25 may 2014

Dime qué quieres y te diré cómo alcanzarlo

Un apartamento, un carro nuevo, las vacaciones con las que sueñas,  tu jubilación, etc… 

Muchas veces pensamos en todo lo que deseamos y nos sentimos frustrados por sentir que nunca lograremos llegar a la meta. 


A continuación algunos consejos que esperamos sean de ayuda:


  • Una cosa a la vez. Uno puede lograr todo lo que se propone, pero es necesario organizarse y priorizar. Haz una lista específica de lo que quieres  y ordénala según la importancia que tienen para ti. 
"3 Cool Goal Setting Techniques" - Arina Nikitina
  • Comienza con lo que es más importante y enfócate en eso. Una vez conseguido pasa a la siguiente meta. Esto te ayudará a estar más enfocado y motivado.
"2 Secrets to Success: Focus and Consistency" - Arina Nikitina
  • Separa el objetivo en las diferentes actividades que están relacionadas y establece mini metas para que puedas conocer tu avance y motivarte a medida que logras cada adelanto. 
  • Establece el monto estimado de eso que quieres alcanzar y el tiempo en que estimas puedes alcanzarlo. Sé realista, si la meta es muy ambiciosa y el tiempo muy corto puedes terminar frustrado. 
  • Define la cantidad mensual que debes ahorrar para lograrlo –recuerda que necesitarás esforzarte- no debe ser demasiado alto en relación a tus ingresos para que no intervenga drásticamente en tu día a día. Hazlo en moneda dura.
  • Aparta de tus bonos, utilidades, caja de ahorro, prestaciones y otros ingresos especiales una cantidad para este fin. Estas son excelentes oportunidades que debes aprovechar. 
  • Teniendo claro lo que quieres y planificándote para alcanzarlo, más rápido de lo que esperas, habrás alcanzado tus metas y lo mejor es que disfrutarás el proceso de llegar hasta allí.

¿Qué te ha parecido éste contenido? Comparte con nosotros los resultados que has obtenido

16 may 2014

Finanzas Personales en Tiempos de Crisis

Para nadie es un secreto la difícil situación económica que atraviesa nuestro país, es una realidad que impacta a todos los sectores, sin importar el nivel socio-económico en el que te encuentres.

Es en estos momentos de crisis cuando se pone a prueba nuestra capacidad y conocimientos de planificación financiera, cuando tenemos que rendir nuestros ingresos al máximo y controlar de forma eficiente nuestros gastos.  En las próximas líneas vamos a desarrollar algunos sencillos consejos que desde ya puedes poner en práctica para administrar tus finanzas y no morir en el intento.


  1. Organiza tus Finanzas: Lo primero que debes hacer es un diagnóstico para conocer tu situación financiera actual. Para esto puedes apoyarte en una sencilla pero poderosa herramienta contable: El estado de resultados, esto no es más que un cuadro dónde vas a anotar en una columna todos tus ingresos y en otra todos tus gastos mensuales. Al final de este período vas a comparar ambas columnas, restando a tus INGRESOS todos los GASTOS que has registrado. Este sencillo ejercicio te indicará la salud financiera de tus cuentas. En este link puedes leer mas consejos para organizar tus finanzas
  2. Utiliza el crédito con conciencia: En estos tiempos difíciles las tarjetas de crédito se han convertido en nuestro gran aliado. Evita que se conviertan en tus peores enemigos aprendiendo todos los detalles de su  funcionamiento: revisa tus estados de cuenta todos los meses y ten presente la fecha de pago para no caer en atrasos. Paga siempre un poco más del pago mínimo para que vayas amortizando el capital y restringe su uso a máximo 3 tarjetas, para facilitar su control y administración.

  3. Planifica tu retiro: Aunque suene paradójico ahorrar en un momento en el que estás pensado en las maneras como estirar tu quincena, pues es así. El momento de empezar a ahorrar es hoy, sobre todo si hablamos de un plan de retiro. Cada día que pasa nos acercamos más a ese momento y literalmente estamos perdiendo dinero al no comenzar hoy. Existen diversas opciones en el mercado, sin embargo, hay ciertos elementos claves que debemos tener presente para garantizar una buena inversión: las garantías de capital ofrecidas, fondos en moneda dura (para contrarrestar el  efecto de la inflación) y montos de inversión realistas (estos no deben exceder el 10% de tu ingreso anual). Adicionalmente si el plan de ahorro incluye alguna forma de protección mucho mejor, ya que estaremos asegurados durante el periodo de aportes. Conoce más de los planes de ahorro programado aquí
  4. Diversifica tus ingresos: Una vez que has controlado tus gastos (o al menos tiene plena conciencia de a dónde va a parar tu sueldo) es momento que empieces a buscar nuevas fuentes de ingresos que te permitan mejorar tu salud financiera y te acerquen al añorado estado de la Libertad Económica.  La idea fundamental es invertir en activos productivos, esto significa, poner a trabajar tu dinero (y dejar de trabajar para él). Nuevamente aquí tienes una variedad de opciones de inversión, desde inmuebles hasta nuevos negocios como franquicias. Lo importante es que tengas la capacidad de generar una renta y destines la menor cantidad de tiempo, porque recuerda, el tiempo es también dinero. En este artículo te dejamos algunos tips para prepararte en este camino.

Esperamos que esta información haya sido de apoyo. Coméntanos que te ha parecido y comparte con nosotros tus tips para administrar tus finanzas en tiempo de crisis.