18 ago 2012

¿Una marca… YO?

Desarrollar una Marca Personal consiste en identificar y comunicar las características que nos hacen sobresalir: talentos, atributos y conocimientos en un entorno homogéneo, competitivo y cambiante.



Trabajar en tu marca personal es una de los pasos más acertados que puedes dar para alcanzar el éxito en un entorno profesional, tanto como emprendedor como contratado, ya que te permite diferenciarte del resto de tus colegas, posicionarte como experto en una especialidad, te facilita el encuentro con proveedores y futuros socios de negocios, captar nuevos clientes y difundir o promocionar tus proyectos e iniciativas.

 Es imprescindible que trabajes en desarrollar una buena estrategia de comunicación, que es el eje central del desarrollo de la marca personal, para que tu público objetivo tome conciencia del valor de tu propuesta 

¿Cómo Desarrollar una marca personal?

 Lo principal es conocerte como individuo. Antes de comenzar todo profesional que está dispuesto a desarrollar su marca debe hacerse las preguntas cruciales:

  •  ¿Quién soy?
  • ¿Qué sé hacer?
  • ¿Qué es lo que hago mejor?
  • ¿Qué tengo para ofrecer?
  • ¿Cuáles son mis valores personales? 
  • ¿Cómo lo comunico?

 Estas te ayudará a definir tus objetivos, propuesta de valor y publico objetivo que deseas alcanzar. 

Aprovecha las plataformas sociales: 

En este entorno las redes sociales son una excelente herramienta para comunicar nuestra marca personal. Pero, ¿cómo comenzar? Lo primero es empezar a compartir contenido. 

El siguiente esquema nos ayudará hacerlo de forma progresiva y sencilla, aprovechando las ventajas de plataforma como Twitter:


  • Consulta Blogs especializados en el tema, pueden ser de autores locales o extranjeros, lo importante es que el contenido sea relevante. 
  • Usuarios Expertos: Seguir a usuarios que sean autoridades en el tema en cuestión, empezar a leerlos, identificar sus estilos de comunicación y revisar los otros usuarios con los que interactúan. 
  • Utiliza los Hashtags (#): Los tags son filtros de conversación en Twitter, nos permiten agrupar tweets relacionados sobre un mismo tema. Al utilizarlos incluimos nuestro contenido en un resultado de búsqueda de un tema específico y logramos un mayor alcance.
  • Periódicos Digitales Especializados: Mantenerse actualizado del tema que en el que deseas destacarte es clave para después exponer una opinión objetiva y valedera.
  • Contenido propio: este es el último punto, colocar nuestro conocimiento en 140 caracteres. Un ejercicio sencillo es redactarlo en forma de tips, pastillitas de contenido y empezar a compartirlas.

6 jul 2012

Preparándonos para invertir… ¿por dónde empezar?

Cuando organizamos  nuestras finanzas personales, y logramos mantener todos nuestros gastos y deudas bajo control, podemos empezar a planificar alguna forma de inversión que nos permita generar un flujo de ingresos permanente.

A través del siguiente artículo voy a presentarles 5 pasos que los ayudarán a realizar esas inversiones de forma organizada, simplificando un proceso que hasta el momentos les podría haber parecido complicado:


  1. Revisa tus finanzas personales:

  2. Esta tarea es básica antes de tomar cualquier decisión. A través de esta revisión buscamos identificar si disponemos de capital “semilla” para la inversión; esto es un EXCEDENTE de nuestros ingresos luego de que hemos cumplido con todas las obligaciones. De cualquier otra manera no estaríamos invirtiendo sino realizado otra forma de ahorro.

  3. Define una meta financiera

  4. Esto es la razón de ser de la inversión. Puede ser la adquisición de un bien (como un vehículo o una vivienda), un postgrado o curso en el  extranjero o simplemente incrementar el valor de nuestro capital. En cualquier caso, esta meta debe traducirse a un monto específico, en moneda local o en divisas.  
    Por ejemplo si se trata de la compra de un bien y tenemos la posibilidad de solicitar un crédito, la meta financiera seria el valor correspondiente a la inicial.

  5. Establece un horizonte temporal

  6. Es el tiempo o plazo en el que estimamos que alcanzaremos la meta financiera planteada. Puede ser corto (de 6 meses a 1 año), mediano (1 a 3 años) o largo plazo (a partir de 5 años). 
Los paso 2 y 3 son muy útiles para aterrizar ese sueño o idea que tengamos. Ayudan a hacerlos más tangibles y a enfocarnos en el trabajo para hacerlos realidad.



  • Identifica tu perfil de inversionista

  • Antes de empezar a comprar acciones, es importante que identifique con qué tipo de herramientas de inversión te sientes más cómodo. Esta información es valiosa para determinar esa combinación de instrumentos que no solo te proporcionarán el rendimiento que necesitas sino que te brindarán tranquilidad y seguridad.

    ¿Cómo lo hacemos? A continuación les dejo un enlace de un sencillo cuestionario que toma en cuenta nuestra posición sobre el riesgo vs el rendimiento y  de forma general nos ayuda a conocer el perfil de inversionista de un individuo




  • Instrumentos de Inversión:

  • Una vez que conocemos nuestro perfil podemos tomas una decisión más informada sobre el destino que le daremos a ese excedente. Aquí podemos escoger entre abrir un negocio propio, adquirir instrumentos de renta de variable como acciones de empresas o renta fija como los bonos. La selección dependerá del monto del excedente y del tiempo que podemos dedicarle a esta actividad.


    @paulapmvp
    Fuentes: http://www.instituto-finanzas.com 

    10 jun 2012

    Planes de Estudio.. para chicos


    Todos desearíamos que nuestros pequeños, entiéndase hijos, sobrinos, ahijados, primos, nietos, etc., disfruten de las mejores oportunidades de formación, dentro o fuera del país. Este un sueño realizable, si se toman decisiones acertadas en el momento adecuado. Como en todo lo relacionado con la inversión, la planificación es la clave.

    En mi caso particular, mis padres tuvieron que costear sus estudios  a punta de mucho sacrificio para así alcanzar sus metas. Ambos decidieron que no querían que sus hijos perdieran experiencias propias de la juventud por tener que trabajar y estudiar a la vez, con mucho trabajo lograron obtener los recursos para que sus  5 hijos pudieran para que estudiar sin muchas preocupaciones financieras.

    La realidad del mundo hoy es otra, las continuas crisis en las que se mueven nuestras economías nos presentan escenarios en los que lamentablemente no sabemos si nuestros hijos podrán si quiera disfrutar de los beneficios que tuvimos nosotros
    Dormir tranquilos y estar seguros que dispondremos de los recursos necesarios para una educación de calidad es posible, si desde temprano realizamos pequeños esfuerzos de ahorro, que rendirán sus frutos en el largo plazo.

    Investigamos algunas de las dudas más frecuentes que se pueden presentar a la hora de considerar estos  planes. Las consultamos con un experto y ahora las compartimos con ustedes:

    1. ¿Por qué invertir desde tan temprano?
    Aprovechar el tiempo es una de las claves para el éxito de los planes de estudio. Mientras más temprano se comience mejor, se dispone de más tiempo para ahorrar y se aprovecha la generación de rendimientos.


    2. ¿Qué ventajas ofrece este tipo de productos?
    Es una manera formal y sencilla de prepararse económicamente para afrontar los costos relacionados con la educación universitaria.

    Los planes de estudio ofrecen el beneficio de que, aunque el pagador fallezca prematuramente, el ahorro para los estudios está garantizado en el largo plazo sin que se deban realizar más aportes, es decir, se aseguran los fondos para la educación esté o no el pagador.

    3. ¿Cuándo comenzar?

     Mientras la edad de el niño sea menor es mejor. La mejor edad para comenzar es apenas nazca el niño. 

    4. ¿Qué aspectos se deben tener en cuenta para comenzar?

    a. Revise las ofertas del mercado, asegúrese de que no existan riesgos asociados a la inversión, que su ahorro esté garantizado.
    b. Tener claro el objetivo desde el comienzo es importante para saber cuánto debe ahorrar al año para el plan. Tome en cuenta la inflación. 
    c.  Es recomendable que los aportes sean realistas, ni demasiado altos, ni demasiado bajos. Haga un esfuerzo, pero no comprometa sus finanzas. Este traje debe estar hecho a su medida.
    d. Preferiblemente hacerlo en moneda dura.

    28 abr 2012

    El Círculo Virtuoso



    Recientemente leí un artículo de Juan C Mejía (@JuanCMejiaLlano) titulado precisamente “Elcírculo virtuoso de las Redes Sociales: guía para crecer y vender en SocialMedia” me pareció que la analogía era sumamente interesante, lo que me motivó a investigar un poco más sobre el tema y compartirlo con ustedes.


    En economía estudiamos un concepto fundamental para el bienestar de la sociedad llamado los círculos virtuosos del crecimiento. A través de estos se explica la dinámica que debe existir entre 5 variables de la economía, que la pueden encaminar hacia la senda del crecimiento sostenido: la inversión genera incrementos en los niveles de producción lo que exige una mayor demanda de mano de obra que se refleja en el crecimiento en el empleo. Un mayor nivel de empleo genera a su vez crecimiento del ingreso, vía sueldos y salarios, lo cual se transforma en un incremento del consumo y del ahorro lo que nuevamente dinamiza la inversión. El ciclo se sigue repitiendo en niveles de ingreso superiores, en una espiral de crecimiento sostenido como se muestra en el siguiente gráfico:

     
    Figura Nro 1 .Círculo Virtuoso del Crecimiento Económico. Cálculos Propios

     
     Si bien todas las variables son claves para que tenga lugar el círculo virtuoso, la es la inversión el factor de crecimiento del proceso.

    Como fenómeno social, en las redes sociales podemos identificar que tiene lugar un proceso similar que permite a las marcas (empresas o personas) incorporarse en un espiral de crecimiento de su comunidad e influencia en los  entornos sociales.

    Las variables que considera el mencionado artículo son la Visualización (que me vean), Valoración (que me valoren), Conversión (que me compren), Recordación (que me recuerden) y Recomendación:

     

    Fig. N°2. Círculo Virtuoso de las redes sociales. Fuente: Marketing Digital


    Tal como en la economía el disparador del ciclo es la inversión, en las redes sociales es el valor que genero a mi comunidad. Éste es la clave para lograr la confianza y la recomendación. El valor se refleja en el contenido que genero, el cual varía según el entorno en el que se mueva mi marca, en este se incluye mi capacidad de interactuar, responder mensajes, atender inquietudes, aceptar recomendaciones, escuchar críticas y convertirlas en mejoras de mis procesos y productos.

    En este proceso iremos escrudiñando en nuestra comunidad y conociendo más la persona detrás de la plataforma: ¿cómo es? ¿qué le gusta? ¿qué lo mueve? ¿qué necesita? Aquí está la clave para rentabilizar a la comunidad, de transformar a usuarios que habla de ti  en individuos que comparte contigo.