9 ago 2016

Manejo de presupuesto...¿A dónde se fue mi quincena?

Como dice Jeff D. Opdyke en su libro -Finanzas personales Guía para gestionar mejor su dinero- “Sin ninguna duda, presupuesto es la palabrota por excelencia de las finanzas personales”

Es cierto, a la gente le desagradan los presupuestos porque los asocian a una sensación de auto-represión, de reclusión, como si por culpa del presupuesto no pueden vivir la vida que merecen.




Sin embargo, aunque la mayoría de las personas reconocen que es una herramienta importante, en realidad terminan siendo como las dietas o los propósitos de año nuevo: luego de unos días se olvidan.


En general, las personas tienen una buena idea de los grandes gastos y compromisos que tienen durante el año, como seguros, inscripciones en los colegios, hipoteca, alquiler, etc. Y con esto creen que es suficiente, pero no dejan de tener la sensación de que el dinero no les alcanza y no saben realmente a dónde se fue su dinero.


¿Le ha ocurrido que la prima del seguro de su carro aumentó inesperadamente y le destrozó sus planes? ¿Se ha preguntado: de dónde saco el dinero ahora? La realidad es que Usted no está solo.


No hay problema. No se deprima. Hay algo que puede hacer para resolver esta situación.


La propuesta es la siguiente: En lugar de un presupuesto, elabore un plan de gastos.


El plan de gastos le permitirá reconocer que puede permitirse cosas realmente importantes y prioritarias para Usted con el dinero que gasta cotidianamente en lo verdaderamente insignificante.


El plan de gastos será liberador y le entregará poder sobre su dinero. Le ayudará a eliminar aquello sin lo que puede vivir perfectamente.


Hasta ahora vamos muy bien pero…  ¿cómo se hace un plan de gastos?


A continuación le indicaremos:
  • Lleve un registro desde ahora de cómo está gastando su dinero. Esto le tomará tiempo y necesitará disciplina. Hágalo por lo menos durante dos meses. 
  • Asegúrese de que el registro sea lo más detallado posible e incluya desde los gastos grandes como el mercado de comida y la cuota del seguro de carro, como los más insignificantes -propinas, estacionamiento y otros gastos menores.
  • Identifique los gastos que no son prioritarios y que le están robando sus ingresos y sus ahorros.
  • Establezca sus prioridades, defina exactamente cuáles son aquellas cosas sin las que Usted no podría vivir –esto no incluye la televisión por cable, el café de media tarde o lo zapatos de última moda.
  • Una vez cumplidos los pasos previos haga un pronóstico por cuenta de la cantidad que destinará al mes. Incluya una cuenta especial para esos gustos que desea regalarse cada mes.
  • Apóyese en la tecnología. Existen muchas aplicaciones de finanzas personales gratuitas para su teléfono que harán este proceso mucho más sencillo. Este artículo le proporcionamos una herramienta móvil que le ayudará en el proceso.


Le recomendamos ampliamente que lea el libro “The Wall Street Journal Finanzas Personales una guía para gestionar mejor su dinero” del autor Jeff D. Opdyke de la editorial Profit. Allí se revisan estos conceptos detalladamente y otras herramientas importantes para el manejo de las finanzas personales.


@rafaelalvarezr

2 jun 2016

El “falta mucho para eso” y otras mentiras que sabotean nuestro plan de retiro

La información que les voy a compartir, está inspirada en un artículo de la revista MONEY titulado: Lies We Tell Ourselves That Can Sabotage Our Retirement que nos hemos tomado la libertad de traducir y tropicalizar a nuestro contexto latinoamericano.




Si bien existen elementos que están más allá de nuestro control como: despidos, caídas en los mercados, gastos impredecibles, que definitivamente pueden impactar nuestros planes de ahorro a largo plazo, la realidad es que son otros factores (por no llamarlos excusas) que afectan de manera determinante nuestro camino hacia una retiro tranquilo y próspero. 

Aquí listamos las 4 mentiras que usamos con más frecuencia y que sabotean nuestro retiro:


1. Falta mucho para eso

Vemos la vejez como algo lejano y el retiro cómo algo imposible de calcular. Creemos que siempre seremos jóvenes, fuertes y productivos.  La realidad es que el tiempo pasa, y pasa más rápido de lo que esperamos. 

Uno de los costos de oportunidad más altos en esta etapa es el no aprovechar el largo plazo. Es precisamente en nuestra etapa productiva que podemos apalancar el ahorro a través de herramientas financieras que nos ayuden a crear un buen capital.  Ten presente seleccionar opciones de bajo riesgo y con garantías.


2. En estos momentos no puedo ahorrar, pero con seguridad empezaré más adelante

Hace poco leí una frase que me causo mucha gracia: “Los perdedores empiezan la dieta los lunes”, y de verdad creo que este tema del ahorro es igual que hacer dieta. Nos encanta postergar, conseguimos mil excusas para no comenzar y al final solo nos engañamos a nosotros mismos. Esperamos que el dinero nos sobre para empezar a ahorrar…. Esto nunca va a pasar, el dinero nunca nos va a sobrar, siempre vamos a encontrar en que gastarlo. 

El problema con esta justificación es que ese “mas adelante” puede tomar mucho más tiempo del que pensamos, y cómo ya lo indicamos cada día, mes, año que pasa tiene un costo, hasta que comenzar se convierte en una tarea titánica.


3. Antes de ahorrar, prefiero invertir  y vivir de las ganancias

En economía existe una fórmula fundamental que reza 


AHORRO = INVERSIÓN

Esta ecuación no es necesariamente cierta cuando hablamos de un plan de retiro. Toda inversión tiene un riesgo asociado, que varía de acuerdo a la tasa de retorno.  La vejez es algo inminente (estadísticamente el 80% de la población  llega a los años dorados), por lo tanto no podemos poner en riesgo algo que sabemos que va a suceder. ¿Qué pasa si la inversión no prospera? ¿Qué pasa si los rendimientos están por debajo de lo estimado? Si vamos a sacrificar consumo presente por un futuro más cómodo, entonces hagámoslo bien. La clave está en la diversificación, un portafolio compuesto por diversos instrumentos que nos permitan compensar fluctuaciones de los mercados. 


4. Si todo lo demás falla, continuaré trabajando durante el retiro


Aunque no lo crean este es el plan real de un porcentaje importante de la población cuando se le hace la pregunta ¿cómo vas a mantenerte durante el retiro?. La realidad es que la gran mayoría de las personas que superan los 65 años, no son económicamente activas. Las razones son variadas: competitividad del entorno laboral, afecciones físicas y de salud, compromisos familiares, entre otras. Muchos terminan dependiendo de un familiar o de una pensión estatal que no logra cubrir sus necesidades. También, cuando se llega a esta edad, hay una gran diferencia entre “trabajar por gusto” y “trabajar por necesidad”, y la última termina siendo la máxima en sus vidas.

19 may 2016

Sobre el "éxito" y las finanzas personales

Hoy vamos a hablar sobre el éxito. Un tema bastante particular, que tiene múltiples dimensiones y que, desde nuestro punto de vista, tiene una escala de medición bastante personal.



Cuando hablamos del éxito en el ámbito de las finanzas personales, entran en juego un grupo de paradigmas que bien pueden ser heredados de familiares -mis padres lo hicieron así-, sociales -todo el mundo lo hace-, culturales -en país las cosas funcionan de tal manera-. El hecho es que estos paradigmas se establecen como nuestros objetivos de vida, el “deber ser” en el mundo de las finanzas.


En mi caso particular uno de los paradigmas más determinantes con los que tuve que luchar en mis primeros años de vida profesional fue: Consigue un trabajo en una compañía grade, donde puedas hacer carrera, que te ofrezca estabilidad y una jubilación.

Un paradigma heredado obviamente de mis padres, ambos hicieron carrera por más de 35 años en la misma compañía. Para ellos esto era alcanzar del éxito.

¿Estaban equivocados mis padres? No. En el contexto y el momento histórico en el que ellos se educaron y crecieron profesionalmente era un excelente plan. Ahora a mi me tocó evaluar y decidir si esta alternativa me convenía, y peor aún, si era viable. La respuesta no llegó rápido y sin dificultades. Me tocó reinventarme, cambiar mi estructura de pensamiento y enfrentarme a un mundo desconocido. No fue fácil pero si posible, y el balance final muy satisfactorio.

El Éxito es algo sumamente personal, los invito primero a definir qué es para cada uno de ustedes y en base a eso establecer sus metas. Lo más complicado de este ejercicio es poner de lado las aspiraciones que no son propias, esto requiere de mucho conocimiento personal, paciencia y sobretodo valentía. Les aseguro que estarán más tranquilos, serán más felices y capaces de disfrutar cada paso del camino que les tocará recorrer.

A través de los talleres y otras actividades que realizamos, he percibido mucha frustración por parte de los jóvenes profesionales: se sienten estancados, atrapados y desesperanzados, como que nunca van a cumplir sus metas. Soy totalmente consiente de la compleja situación que atravesamos, sin embargo, esta en nosotros como superarla, y sobre todo en no sentarnos a esperar “que pase algo” o a “que cambie algo”, la responsabilidad de nuestro éxito es propia, nunca delegues ese control al entorno o las circunstancias.

Antes de despedirme, quiero compartir con ustedes un fragmento del libro “Finanzas personales en tiempos de revolución” de Félix González, donde precisamente se habla sobre el perfil de las personas exitosas en las finanzas personales. Lo que más me gusta del escrito es que derrumba varios paradigmas que hoy nos atormentan, invitándonos a  buscar nuevos objetivos acorde a nuestra realidad económica y social.

El perfil de las personas exitosas en las finanzas personales:
  1. Están convencidas de que pueden tener el estilo de vida que sueñan
  2. Independientemente de su formación académica, se educan y actualizan en materia financiera
  3. Generan ingresos por muchas vías, no dependen solo de salario y honorarios profesionales
  4. Llegan al retiro sin ver mermado su estilo de vida
  5. Para ellos las inversiones son un tema de largo plazo, rara vez esperan resultados a corto plazo
  6. Siempre tienen un capital destinado para invertir, rara vez dejan pasar oportunidades de negocio
  7. Trabajan, capitalizan y construyen una fuerte columna de activos productivos.
  8. Gastas sus ingresos en el siguiente orden:
  • Inversión
  • Deudas – Gastos Fijos
  • Gustos
     9. Son ambiciosos pero no codiciosos
     10. Aumentan sus ingresos y mantienen sus gastos constates